Cuando te surge la necesidad y aparece en tu cabeza la frase “quiero vender mi empresa”, nace también un perfil posible de comprador.
Hay diversas razones para la venta de empresas: desde la oportunidad de vender una startup hasta la venta de empresas por jubilación, generalmente por motivos de ausencia de relevo generacional.
Las fusiones y adquisiciones tienen un complejo sistema de comportamiento, ante el cual es aconsejable maniobrar con el asesoramiento de expertos, tanto para evitar problemas jurídicos y legales en la compraventa de empresas como para obtener el mejor precio y ubicar el comprador ideal.
Quiero vender mi empresa no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Entendemos que muchas veces, sobre todo en la venta de empresas familiares, y consecuentemente en la venta de empresas por jubilación, las emociones intervienen de formas decisivas.
Para hacer el proceso lo más limpio posible y localizar el comprador idóneo de tu empresa, te presentamos los perfiles más comunes de compradores, los que habitualmente se presentan como candidatos.
Quiero vender mi empresa: perfiles de compradores
Proveedor
Frecuentemente, cuando el contexto de tu empresa se entera de que la pones en venta, puede ser que uno de tus proveedores te plantee la posibilidad de comprarla.
Así, si tu empresa fabrica partes de muebles, por poner un ejemplo, existe la eventualidad de que alguien que te surta de materia prima quiera integrarse verticalmente y acceder en directo al cliente importante, una tienda de muebles.
Clientes
Otro de los perfiles comunes es el cliente que opta por la compraventa de empresas para garantizarse el suministro y controlar los precios.
Competidor
La competencia es un perfil casi seguro cuando dices “quiero vender mi empresa”. ¿Y por qué? Habitualmente lo hacen para su superviviencia y para crecer orgánicamente.
Cuando la competencia compra empresas parecidas o similares, puede reducir costes unitarios y acceder a cuotas de mercado que le permitan ser más competitivas.
Empresas de otro sector
Los sectores afines pueden convertirse en competidores. Las fusiones y adquisiciones por parte de una empresa dedicada a una determinada actividad, de otra empresa dedicada a actividades diferentes, pueden considerarse como un complemento y la oportunidad de ofrecer un mejor servicio.
Por ejemplo, si tu empresa es de telefonía y la compra una compañía de artículos para el hogar, puede que resulten complementarias y vendan más juntas.
Capital riesgo
El perfil de capital riesgo es un tipo de compañías dedicadas a la compraventa de empresas para consolidarse mediante las fusiones y adquisiciones.
Teniendo en cuenta que el 25 % de las compras de empresas tienen participación de un capital riesgo, es importante que los tengas como candidatos relevantes.
Empresa extranjera
En Europa y el mundo, la presencia de multinacionales es cada día más común. Esto sucede porque estas grandes compañías buscan nuevos mercados geográficos, y en vez de iniciar un negocio desde cero prefieren comprar empresas locales ya establecidas.
Para ellas significa un ahorro de esfuerzo y tiempo, y ganan a cambio un mercado ya consolidado y empresas con equipos instalados.