Previsiones en el mercado de fusiones y adquisiciones.
Las voces que señalan un crecimiento en el número de operaciones para el segundo semestre de 2021 cada vez son más numerosas. Esto se debe no sólo a que se vislumbre el final de la pandemia, sino a otros factores de contexto que ya operaban en este sector y que siguen presentes en la actualidad.
El previsible final de la pandemia activa una serie actividades que han permanecido congeladas y en incertidumbre desde marzo del pasado año. El sector turístico e inmobiliario prevé una descongelación en este periodo, pero también el resto de sectores que han sufrido restricciones, han visto sus previsiones moderadas y que ahora esperan recuperar la normalidad. La mera recuperación de la normalidad ya eleva las expectativas en el sector.
Pero, al margen del esperado final de las restricciones por la pandemia, también hay otras dinámicas que apuntan a un auge en este segundo semestre. Para empezar, la recuperación de un contexto pre-pandémico de liquidez financiera.
Esta liquidez, ahora además acompañada de las inyecciones de fondos especiales de la UE ayudan a un contexto favorable en el que los distintos agentes conservan un apetito inversor, como apuntó Borja del Olmo (Avior Capital) en el evento “Oportunidades en sectores clave para el M&A en España”, organizado por el Economista.
Como apuntó Juan Luis Ramírez (Portobello), los últimos meses han sido testigos de situaciones inéditas. Cabría pensar que no se tienen en consideración algunos riesgos, lo cual anima a los inversores a ser cautelosos.
Pero por la misma razón, también anima a los mismos a tener mayor diversidad en sus propias carteras. El contexto de apertura que se anticipa será una oportunidad para diversificar para los inversores, pero también para las compañías pueden buscar una expansión, aprovechando las perspectivas alcistas.
Rodrigo de la Viuda (Advisory, BBVA) apunta que el volumen de inversión es elevado y tenderá a crecer a lo largo del año. También señala que uno de los sectores favoritos es el de las infraestructuras, particularmente en sostenibilidad.
En consecuencia, apunta que la tecnología es vital y transversal en el contexto actual. Finalmente, de la Viuda señala que los líderes de esta inversión están siendo capitales extranjeros, aunque se está detectado una tendencia creciente desde el ahorro privado hacia este tipo de inversiones.
En conclusión, el final del parón económico causado por la pandemia y la recuperación de dinámicas previas al COVID, como la abundancia de liquidez, apunta a un auge en las operaciones de fusiones y adquisiciones de empresas en nuestro país durante la segunda mitad de 2021.
Sergio Velasco
Fuente: A. Muñoz y A. Lorenzo (Mayo 24, 2021).