Las fusiones y adquisiciones desafían a los mercados bursátiles.

Fusiones y adquisiciones de empresas como alternativa de captación de fondos.

En nuestro país continúa una tendencia hacia los procesos de fusiones y adquisiciones empresariales frente a otros procesos de captación de fondos como la salida a mercados cotizados. Las previsiones de salida a bolsa de la CNMV ya se están viendo matizadas por la realidad de una situación en la que la salida al mercado continuo, que, si bien no deja de ser interesante, es en muchos casos superada por alternativas como el M&A.

Expertos en el sector como F. Torrente (M&A y mercado de capitales de Allen & Overy) o J. Riopérez (Corporate Finance KPMG y M&A en Emea) defienden este tipo de procesos por una plétora de razones. Torrente manifiesta que el ágil crecimiento, la potencia actual o la flexibilidad de los fondos de private equity son factores relevantes. Riopérez añade que la abundancia de liquidez actual que estos fondos tienen hace más interesantes las operaciones de M&A con ellos que salir a los mercados cotizados. 

A esto hay que añadirle los riesgos inherentes a estos mercados, como su potencial volatilidad o los procesos de escrutinio público que una empresa cotizada tiene que llevar a cabo.

Riopérez explica también que la situación de la empresa afecta también a la hora de tomar una decisión de este tipo; y es que no todas las empresas están en la condición adecuada para enfrentarse a una salida al mercado. 

Razones de tamaño, de contacto o sinergia con otros inversores industriales, de estrategia interna o de la propia cultura de empresa son relevantes en estos procesos y decantan la balanza hacia procesos de fusiones o adquisiciones. Llevando esta dinámica aún más lejos, se han producido en nuestros mercados operaciones public to private por las cuales empresas ya sitas en el mercado continuo han sido adquiridas por capital privado, que ha tomado el control de las mismas, y las ha sacado de estos mercados. Algunos conocidos ejemplos son MasMóvil, Telepizza o Parques Reunidos.

Sin restarle importancia al evidente interés que puede tener para una empresa salir al mercado de valores, la compraventa de empresas se plantea como alternativa está cada vez más consolidada. Y no deja de ser relevante que también fuera de nuestras fronteras se está siguiendo un fenómeno de reducción de empresas en los mercados cotizados. 

Como muestra tenemos el número de empresas del mercado estadounidense, que en menos de veinticinco años ha reducido su numero de cotizadas desde los 8.000 a 3.500, menos de la mitad.

Sergio Velasco –  PRETIVM

Call Now Button