Hay muchas razones por las que se ponen empresas en venta, pero las más frecuentes son la venta de empresas por jubilación y falta de relevo generacional, las fusiones y adquisiciones estratégicas.
También la división de negocios no estratégicos, la rotación de carteras de inversores financieros, obtener capital para crecer o la voluntad de internacionalizarse.
Estos procesos de compraventa de empresas son bastante complejos, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de los empresarios (en especial, las empresas familiares) ha invertido no solo patrimonio, sino esfuerzo y tiempo, y que a la hora de poner sus empresas en venta se hace necesario ser razonables para lograr un buen resultado.
Pasos a seguir para poner empresas en venta
Para llevar a cabo la venta de empresas, hay una serie de etapas que es preciso poner en marcha, y que se pueden resumir en las siguientes: análisis de alternativas, elaboración del Cuaderno de Venta, Informe de Valoración y Candidatos, Negociación y Cierre de la venta.
Análisis de alternativas y Blind Teaser
Cuando se ha decidido la venta de empresas, es necesario saber el proceso que se desea llevar a cabo para analizar los factores. Hay que definir con precisión el tipo de transacción que los accionistas están dispuestos a hacer.
Un ejemplo sería si se quiere vender toda la empresa o una parte, si se trata de la venta de empresas por jubilación, o si se trata de fusiones y adquisiciones de un comprador nacional o internacional.
En esta fase se solicita información económica y descriptiva de la empresa, y cuando ya está claro que se quiere vender la empresa y el tipo de negociación, hay que elaborar un mandato de venta.
Es un documento donde se especifican, para la empresa que se vende, los costes que se derivan de su venta, y firmarlo equivale a comenzar oficialmente el proceso de compraventa de empresas.
Esta fase termina con el Blind Teaser o Perfil Ciego, documento que contiene todas las características de la empresa vendida sin incluir información que la identifique. Este documento se muestra a posibles compradores para ver si hay interés o no.
Cuaderno de Venta
Se elabora el Cuaderno de Venta con el que se pretende aportar más información a potenciales compradores que les permita decidir si la inversión les conviene o no.
Este Cuaderno debe mostrar la realidad de la empresa y su parte positiva. Se dan todos los datos posibles para identificar la empresa, y de allí que sea un documento clave para poner empresas en venta.
Informe de Valoración y Candidatos
La valoración de las empresas es necesaria pues es el proceso para saber cuánto vale una compañía.
La valoración proporciona un balance entre el precio que quieren los accionistas y el que se dispone a pagar el comprador. Es un paso vital si quieres poner tus empresas en venta.
Por otra parte, es bueno contar con asesores internacionales que tengan contactos con potenciales compradores.
Para decidir qué candidatos te convencen más, se hace un mapping de contrapartidas potenciales formado por dos listas (larga y corta) de inversores que te interesan y los que no.
Una vez que la empresa se pone en contacto con los posibles candidatos, se realiza un Acuerdo de Confidencialidad, y los candidatos que muestran interés reciben el Cuaderno de Venta.
Los inversores harán una primera oferta indicativa (o carta de interés) donde detallarán la oferta propuesta (precio, modo de pago o plazos de compra). Esta carta de interés no tiene validez jurídica.
Negociación
Los contactos entre la empresa y los posibles compradores inicia la etapa de negociación. Cuando se tienen ofertas indicativas de candidatos, se firma un acuerdo o carta de intenciones, donde se declara el compromiso de empezar a negociar.
Si el comprador está interesado, hará una oferta vinculante con valor jurídico, indicando las condiciones que ofrece a la empresa. La siguiente etapa es la Due Diligence, que es la verificación de los documentos.
En esta fase se requiere que el vendedor cuente con asesoría legal y experta. Si la Due Diligence es exitosa, se pasa a la etapa final.
Cierre de la venta de la empresa.
Aquí es cuando se hace el contrato de compraventa, donde se concreta y especifica toda la información de la transacción y las condiciones en que se hará la venta.